portadaVertical
blank

Categoría

Pensamiento Crítico

Duración

Dos horas, durante cuatro sábados

Ubicación

Terrraformar Librespacio (Puebla), La Volcana Lugar Común (CDMX) y Vía Zoom

Cupo

15 min - 40 max

Costo

$500 mxn

Fecha límite de inscripción

28 de enero de 2025

Inicia

1 de febrero

Horario

12 hrs a 14 hrs

Cómo nuestro vivir es des-encarnado? ¿Qué implica esa des-encarnación? ¿Qué sabemos de las formas históricas del género?  ¿De qué manera la época moderna ha transformado nuestra relación con el cuerpo y la materialidad que habitamos? ¿El mundo digital nos conecta?  ¿Cómo y a qué costos?

Arqueólogo de la modernidad, filósofo, historiador y crítico agudo e irreverente de la sociedad industrial, Iván Illich ha dedicado su obra entera a desestructurar algunos de los axiomas más emblemáticos de la sociedad moderna contemporánea. Desde principios de los 80, se dedicó a pensar históricamente las transformaciones en la percepción de la realidad y de unx mismx producidas por la época moderna. Su obra nos ofrece un fértil bagaje de análisis, reflexiones y propuestas para desentrañar la dimensión desencarnada de nuestra sociedad y entender los contenidos liberticidas y ecocidas del sueño del crecimiento ilimitado. Es una invitación a encarnar el presente, para explorar  una  sensibilidad personal y colectiva, capaz de resistir y generar autonomía y sentidos críticos disidentes.

Preguntas fundamentales que guían el curso:

¿Quién es Iván Illich y cuáles investigaciones abarca su obra?

¿Cómo pueden las lecciones de Illich ayudarnos a leer críticamente a nuestro presente y actuar ética y políticamente en ello?

Itinerario de sesiones

IMPORTANTE: Cada sesión está pensada para durar aprox. 2 horas.

El curso propone un diálogo abierto y puntual sobre algunos aspectos de la obra de Iván Illich, a través de un recorrido de cuatro sesiones.

  1. En la primera, nos acercaremos a Iván Illich en diálogo con el pensamiento de su colega y amigo Jean Robert para intentar construir una visión de conjunto sobre su obra y abrirnos a su relevancia y problematicidad. Abordaremos la idea de una experiencia radical de desencarnación a la que nos empuja este presente sistémico y pondremos la atención en dos formas y experiencias de su hacer pensamiento crítico en amistad: el CIDOC en los años setenta y las Living Room Conversation en los años 80-90.
  2. Luego, en diálogo con Elías González Gómez nos dirigiremos a sus textos explícitamente políticos y más conocidos, publicados en los años del CIDOC, centrando la atención en La convivencialidad (1973) para reflexionar sobre la relevancia actual de su propuesta política.
  3. En la segunda, volcándonos a los estudios histórico-críticos de Illich que nos invitan a leer el presente en el “espejo del pasado”, entablaremos un diálogo con Sylvia Marcos y Márgara Millán sobre el Genero Vernáculo(1982) para reflexionar sobre el “nosotros vivido, histórico y social”, la desaparición del género como imposición de la economía política moderna y la creación del individuo unisex funcional al capital.
  4. Finalmente, en la última sesión, dialogando con Paulino Alvarado Pizaña, nos propondremos reflexionar sobre las oportunidades éticas políticas que surgen de su obra en nuestro contemporáneo, teniendo como guía una pregunta clave: ¿Si nos empujan a percibirnos como subsistemas de un sistema totalizante, ¿cómo podemos romper el hechizo capitalista?

Sesión I: La obra de Iván Illich en diálogo con los escritos de Jean Robert.

Sesión II: El CIDOC, La convivencialidad en diálogo con Elías González Gómez

Sesión III: El Género vernáculo en diálogo con Márgara Millán

Sesión IV: Illich frente al presente, entre ética y política dialogando con Paulino Alvarado Pizaña

Materiales y herramientas:

  • González Gómez, E., 2022, Convivencialidad y resistencia política desde abajo: La herencia de Iván Illich en México, CULagos
  • Illich, Iván, La convivencialidad, en Iván Illich, Obras reunidas I,Fondo de cultura económica México
  • Illich, Iván, El género vernáculo, Iván Illich, Obras reunidas II, Fondo de cultura económica México
  • Marcos, Sylvia, 2012, Sobre el género vernáculo, en Esteva, Repensar el mundo con Iván Illich, La casa del mago
  • Robert, Jean, 2022, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío, Itaca, México
  • Robert, Jean, Borremans, V., 2006, Prefacio, en Obras reunidas Iván Illich, Fondo de cultura económica México
  • Robert, Jean, Prefacio, 2019, en Iván Illich, Los ríos al norte del futuro, Aliosventos Ediciones A.C., México
blank

Diego Ferraris

Activista internacionalista y trabajador multifacético, es investigador y maestro de italiano; se dedica a impulsar y colaborar con editoriales independientes. Doctor en sociología, ha obtenido los grados anteriores en Filosofía y es autor de diversas traducciones del castellano al italiano y de artículos y reseñas, firmados colectiva o personalmente.

blank

Márgara Millán

Socióloga y antropóloga social, investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos, (FCPyS, UNAM) y profesora en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos en las áreas de estudios de género y cultura, crítica a la modernidad y movimientos sociales latinoamericanos. Fundó en 2001 de Con Nosotros A. C.; promotora de proyectos e intervenciones culturales de personas con alteraciones neuromotoras.

blank

Elías González

Filósofo y escritor. Su interés está en el diálogo interreligioso, la mística y su relación con las luchas sociales.. Ha publicado cerca de una decena de libros sobre mística, espiritualidad, lucha antisistémica y filosofía, así como diversos artículos.

blank

Paulino Alvarado Pizaña

Arquitecto y doctor en Sociología, trabaja una mirada sobre el habitar, buscando resaltar las relaciones entre sociedades, corporalidad y lugar habitado. Ha publicado diversos artículos sobre el tema.

Se puede participar en todas las sesiones de manera presencial en Terraformar Librespacio (Puebla) o en Volcana Lugar Común (CDMX),o bien de forma remota.

Quienes decidan tomar las sesiones de forma presencial, tendrán la posibilidad participar en un grupo de discusión de 30 min para poner el dialogo los contenidos del curso.

Las sesiones serán coordinadas por Diego Ferraris

Los sábados 01, 08 y 22 de febrero y el 01 de marzo de 12 hrs a 14 hrs

Sesión 1: sábado 1 de febrero de 2025, 12:00 pm  (Diego Ferraris) – Participación remota

Sesión 2: sábado 8 de febrero de 2025, 12:00 pm (Elías González) Participación remota

Sesión 3: sábado 22 de febrero de 2025, 12:00 pm  (Silvia Marcos, Márgara Millán y Diego Ferraris) – Participación presencial en Terraformar

Sesión 4: sábado 01 de marzo de 2025, 12:00 pm (Paulino Álvarado y Diego Ferraris) – Participación presencial en Terraformar

¿A quién está dirigido el curso?

El curso está dirigido tanto a quienes ya están familiarizados con la obra de Iván Illich y desean profundizar en sus reflexiones, como a quienes se acercan por primera vez: estudiantes universitarios de grado y posgrado, docentes de todos los niveles, activistas y militantes de movimientos sociales, periodistas, comunicadores, trabajadorxs sociales, gestorxs de organizaciones no gubernamentales y  profesionistas interesadxs en el pensamiento crítico, la filosofía y los temas sociales y políticos que caracterizan la diversidad de nuestra América Latina. A todxs aquellxs que les interese participar en un espacio colectivo de diálogo crítico y de aprendizaje común.

  • Métodos de pago
Pago únicamente por transferencia bancaria (México)
Banco Santander
Cuenta: 655105584995
Clabe: 014650655105584995
Titular: Terraformar SAS DE CV
Pago por medio de PayPal (Resto del mundo):terraformarnos@gmail.com
  • Es necesario disponer de una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet para conectarse a las sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom
  • La inscripción sera por medio del formulario de google. Haz clic aquí para inscribirte
  • Si tienes dudas o requieres más información, puedes escribirnos al correo terraformarnos@gmail.com